Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Deterioro cognitivo y demencia: un repaso (parte 1/4)

Resumimos en INFOMED, a partir de Uptodate, una plataforma de actualización médica continua, todo lo que tenemos que saber sobre demencias, una enfermedad cada vez más frecuente. En esta primera parte, su definición y la de queja cognitiva, deterioro cognitivo crónico y síndrome confusional, así como sus causas.

Puntos Clave

  • La demencia es un trastorno adquirido que se caracteriza por un declive en la cognición que involucra 1 o más dominios cognitivos (en general, siempre está afectada la memoria).
  • Las definiciones tradicionales de demencia requerían un declive en al menos 2 dominios cognitivos, pero ahora la definición de trastorno neurocognitivo mayor del Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM V, año 2013) solo requiere un declive sustancial en una sóla área cognitiva.
  • Los déficits deben representar un declive del nivel previo de función, y ser lo suficientemente graves como para interferir con la función diaria (AVD) y la independencia.
  • Los dominios cognitivos son las diferentes áreas del funcionamiento mental, así como las habilidades relacionadas con el aprendizaje y el conocimiento.
  • La queja cognitiva subjetiva es un motivo de consulta frecuente en la atención primaria de los adultos mayores, y puede ser la primera manifestación de deterioro cognitivo.
  • Implica una percepción del paciente, o de sus acompañantes, de que probablemente algún dominio de la cognición no esté funcionando adecuadamente.
  • Su evaluación y seguimiento son fundamentales para un diagnóstico temprano.
  • El deterioro cognitivo leve es un estado intermedio entre la cognición normal y la demencia, en el que se presentan deterioros cognitivos objetivos, pero NO una disminución del nivel general de funcionalidad.
  • El sindrome confusional agudo, delirium o delirio, se caracteriza por la alteracion de la conciencia, de las funciones cognitivas, y de la conducta.
  • La mayoría de las demencias son causadas por una enfermedad neurodegenerativa. Estas producen síndromes clínicos que se superponen, aunque con algunas características distintivas.
  • La demencia puede tener más de una causa, sobre todo a medida que progresa y en especial en personas mayores.

¿De qué hablamos cuándo hablamos de demencia?

La demencia es un trastorno adquirido que se caracteriza por un declive en la cognición que involucra 1 o más dominios cognitivos (en general, siempre está afectada la memoria).

Las definiciones tradicionales de demencia requerían un declive en al menos 2 dominios cognitivos, pero ahora la definición de trastorno neurocognitivo mayor del Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM V, año 2013) solo requiere un declive sustancial en una sola área cognitiva.

Los déficits deben representar un declive del nivel previo de función, y ser lo suficientemente graves como para interferir con la función diaria (AVD) y la independencia.

La forma más común de demencia en adultos mayores es la enfermedad de Alzheimer (EA): esta representa 60-80% de los casos.

Dominios cognitivos: ¿Cuáles son?(2)

Los dominios cognitivos son las diferentes áreas del funcionamiento mental, así como las habilidades relacionadas con el aprendizaje y el conocimiento.

Los principales son:

  • Memoria y aprendizaje.

Capacidad para adquirir, almacenar y recuperar información. Ejemplos de esto son recordar nombres, eventos, o información aprendida.

  • Atención.

Capacidad para concentrarse en estímulos relevantes y filtrar los irrelevantes. Es Ejemplos de esto son prestar atención en clase, mantener el enfoque en una tarea, etcétera.

  • Lenguaje.

Capacidad para comprender y producir lenguaje hablado y escrito (hablar, leer, escribir), o entender conversaciones.

  • Funciones ejecutivas.

Conjunto de habilidades de alto nivel que permiten la planificación, organización, toma de decisiones y resolución de problemas. Ejemplos de esto son organizar un viaje, elaborar un plan de estudio, o resolver un problema matemático.

  • Habilidades visoespaciales.

Capacidad para percibir, analizar y manipular información visual y espacial. Ejemplos de esto son reconocer objetos, orientarse en el espacio, saber hacer un camino, o dibujar.

  • Cognición social.

Capacidad para comprender y responder adecuadamente a las emociones y comportamientos de los demás. Ejemplos de esto son interpretar el lenguaje corporal, entender el estado emocional de alguien, responder de manera empática.

Cada dominio abarca una variedad de procesos y habilidades específicas.

Además de estos, existen otros dominios cognitivos como el razonamiento, la velocidad de procesamiento, la fluidez verbal y la capacidad de aprendizaje.

Estos dominios se interrelacionan y trabajan juntos en la vida diaria.

¿Qué es una queja cognitiva subjetiva?(3)

La queja cognitiva subjetiva es un motivo de consulta frecuente en la atención primaria de los adultos mayores, y puede ser la primera manifestación de deterioro cognitivo.

Implica una percepción del paciente, o de sus acompañantes, de que probablemente algún dominio de la cognición no esté funcionando adecuadamente.

Su evaluación y seguimiento son fundamentales para un diagnóstico temprano.

En un estudio observacional de cohorte retrospectiva de 323 pacientes con queja cognitiva, sin demencia, a quienes se les administró una evaluación geriátrica integral y escalas de rastreo de deterioro cognitivo en la primera consulta y en consultas de seguimiento, el 62.36% tuvo un diagnóstico de deterioro cognitivo, y el 37.64% no presentaron deterioro cognitivo. Del total de los pacientes, 216 (41.7%) empeoraron su estatus cognitivo inicial en el seguimiento: estos presentaron mayor edad en la evaluación basal, menor nivel de educación y peor rendimiento en el Mini Mental State Examination (MMSE o test de Folstein), en las escalas de memoria, las funciones ejecutivas y el lenguaje que aquellos que se mantuvieron estables.

Un porcentaje de estos pacientes va a progresar a una demencia: poco más de un 10% a 3 años de seguimiento (4).

¿De qué hablamos, cuándo hablamos de deterioro cognitivo leve?(5)

El deterioro cognitivo leve es un estado intermedio entre la cognición normal y la demencia, en el que se presentan deterioros cognitivos objetivos, pero NO una disminución del nivel general de funcionalidad. En el MMSE, el puntaje es de 24 a 26 (siendo de 27 a 30, normal).

Si bien pueden ocurrir cambios sutiles específicos en la cognición durante el envejecimiento normal, el deterioro cognitivo leve también puede ser un precursor de la demencia, o ser una condición reversible en el contexto de la depresión, como complicación de ciertos medicamentos o durante la recuperación de una enfermedad aguda.

¿Qué es el síndrome confusional agudo o delirium?(6)

Su prevalencia en hospitalizados es del 15-18% en sala general, y llega al 30% en pacientes en cuidados intensivos.

El síndrome confusional agudo, delirium o delirio, se caracteriza por la alteración de la conciencia, de las funciones cognitivas, y de la conducta.

Es la expresión de una condición médica subyacente, y cuyo tratamiento generalmente resuelve el cuadro.

Es un marcador de vulnerabilidad, ya que representa la incapacidad del organismo para desarrollar una respuesta satisfactoria ante un evento adverso.

Se produce una disfunción global de la corteza cerebral. Constituye una emergencia médica, en la que siempre se tienen que descartar causas orgánicas, y tratar la enfermedad aguda de base.

Son factores de riesgo tener 60 o más años, presentar un deterioro cognitivo previo, uso de cuidados intensivos, y el haber tenido previamente un episodio similar.

Demencias: sus causas

La mayoría de las demencias son causadas por una enfermedad neurodegenerativa. Estas producen síndromes clínicos que se superponen, aunque con algunas características distintivas.

# Enfermedades neurodegenerativas que causan demencia.

  1. Enfermedad de Alzheimer (EA). Forma más común de demencia. Representa el 60-80% de los casos.
  2. Demencia con cuerpos de Lewy. Puede ser tan frecuente como la demencia vascular en los adultos mayores.
  3. Demencia frontotemporal. Suele aparecer antes de los 65 años, y es menos común que la EA o la demencia vascular.
  4. Demencia por enfermedad de Parkinson.
  5. Trastornos neurodegenerativos menos comunes:
  • Parálisis supranuclear progresiva (PSP).
  • Degeneración corticobasal.
  • Atrofia multisistémica.
  • Enfermedad de Huntington.

# Demencias NO neurodegenerativas.

Estas pueden ser reversibles, o su progresión puede ralentizarse o detenerse, si se identifica y trata adecuadamente la causa subyacente. Las más comunes son:

  1. Demencia vascular (o deterioro cognitivo vascular).
  2. Demencias de causa metabólica (por ejemplo, por hipotiroidismo).
  3. Demencia relacionada con el alcohol.
  4. Encefalopatía traumática crónica.
  5. Hidrocefalia de presión normal o hidrocefalia normotensiva del adulto (Hakim-Adams).
  6. Hematoma subdural crónico.
  7. Enfermedades priónicas.
  8. Infección por el VIH/SIDA.
  9. Fármacos (glucocorticoides).

Demencias mixtas

La mayoría de los pacientes adultos mayores con demencia crónica presentan EA (60-80%), y muchos de estos pacientes también presentan enfermedad cerebrovascular concomitante (es decir, tienen una demencia mixta).

La prevalencia de la demencia vascular y el deterioro cognitivo vascular es relativamente alta en pacientes de raza negra o con hipertensión o diabetes.

Algunas de las demencias reversibles (por ejemplo las demencias metabólicas) tienden a presentarse en individuos más jóvenes.

La demencia puede tener más de una causa, sobre todo a medida que progresa y en especial en personas mayores.

Además, las enfermedades y comorbilidades que agravan una cognición deficiente, son comunes en pacientes mayores con demencia.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota