Toda la actualidad de la medicina en español    Escrita y revisada con amor por médicos

Videocolonoscopía desde los 45 años: ¿rinde igual que a los 50?

Un nuevo estudio publicado en JAMA compara el rendimiento diagnóstico de la colonoscopia en adultos de 45 a 49 años frente al grupo clásico de 50 a 54 años. ¿Se justifica haber adelantado la edad de inicio de los estudios? Lo resumimos en INFOMED a partir de datos de vida real y de la evidencia científica.

Puntos Clave

  • El cáncer colorrectal en menores de 50 años ha aumentado más del 50% desde 1995.
  • Las nuevas guías, cómo por ejemplo las de la USPSTF y la American Cancer Society, recomiendan iniciar con las colonoscopias a los 45 años.
  • Un grupo de investigadores de Estados Unidos llevó adelante un estudio en el que incluyó más de 12.000 colonoscopias de cribado, en adultos de 45 a 54 años. Los resultados se publicaron en JAMA.
  • Compararon entre estos las tasas de detección de adenomas, adenomas avanzados, lesiones serradas y cáncer colorectal.
  • La tasa de detección de adenomas fue 35.4 % en el grupo de 45–49 años, versus 40.8% en el grupo de 50–54.
  • No hubo diferencia significativa en adenomas avanzados ni en cáncer invasivo.
  • La calidad diagnóstica de la colonoscopia fue similar entre grupos.
  • El inicio de las pruebas de cribado como la colonoscopia a los 45 años es eficaz y seguro.
  • Se refuerza así la necesidad de ampliar el acceso a la colonoscopia desde edades más tempranas, cómo proponen las guías actuales de la USPSTF y la American Cancer Society.

Cada vez más frecuente (y más temprano)

El cáncer colorrectal es la tercera neoplasia más frecuente a nivel mundial y una de las principales causas de muerte por cáncer.

Según GLOBOCAN 2020, se estimaron más de 1.9 millones de casos nuevos y 935.000 muertes por esta neoplasia en ese año.

En las últimas décadas, las estrategias de detección temprana lograron reducir la mortalidad, especialmente en mayores de 50 años.

Sin embargo, la incidencia en adultos menores de 50 ha aumentado de forma preocupante. En los Estados Unidos, se estima que el 11% de los nuevos casos ocurren en menores de 50, y esta proporción ha crecido más de un 50% desde 1995.

Este fenómeno motivó a sociedades científicas como la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) y la American Cancer Society, a recomendar el inicio del cribado a los 45 años, a partir del 2021.

Pero, ¿es eficaz comenzar antes? El nuevo estudio de Lee et al., publicado en JAMA en junio de 2025, busca responder esta pregunta con datos del mundo real.

Un nuevo estudio

Un grupo de investigadores de Estados Unidos diseñó un estudio de cohorte retrospectivo.

La población de estudio fueron más de 12.000 adultos entre 45 y 54 años, afiliados a Kaiser Permanente Northern California, con colonoscopias realizadas entre 2021 y 2024.

Los dividieron en 2 grupos, según su edad:

  • Grupo de 45–49 años (n= 4.380)
  • Grupo de 50–54 años (n = 7.651)

Excluyeron a pacientes con síntomas digestivos, antecedentes personales o familiares de cáncer o pólipos colorrectales, y enfermedad inflamatoria intestinal.

El objetivo fue evaluar y comparar entre ambos grupos las tasas de detección de:

  • Adenomas
  • Adenomas avanzados (cualquier adenoma con histología vellosa o tubulovellosa o displasia de alto grado o cualquier adenoma ≥ 10 mm).
  • Lesiones serradas
  • Cáncer colorrectal

Los resultados: ¿Qué encontraron en este estudio?

Las tasas de detección de adenomas, según grupo, fueron de:

  • 45–49 años: 35.4 %
  • 50–54 años: 40.8 %.

Los resultados de la colonoscopia de detección fueron, en general, ligeramente menos frecuentes entre el grupo más joven en comparación con el grupo de mayor edad, pero solo el aRR para cualquier adenoma fue estadísticamente significativo: la razón de riesgo (RR) fue de 0.86.

Todos los demás hallazgos de la colonoscopia no difirieron significativamente entre los 2 grupos de edad, incluyendo:

  • Adenoma avanzado (3.8% versus 4.1, RR, 0.90).
  • Lesión serrada avanzada (1.5% versus 1.8%, RR, 0.85).
  • Cualquier lesión serrada sésil (10.2% versus 10.4%, RR, 0.98).
  • Cáncer colorrectal (0.1% versus 0.1%; RR, 0.56). Este fue muy bajo entre ambos grupos.

Además, aparte de cualquier adenoma, no hubo diferencias significativas en la prevalencia de neoplasia entre los grupos de edad por sexo.

Las conclusiones: ¿vale la pena empezar antes con las colonoscopias?

Los resultados muestran que las colonoscopias de cribado en personas de 45 a 49 años detectan lesiones neoplásicas con un rendimiento comparable al grupo de 50 a 54 años, especialmente en cuanto a lesiones avanzadas y cáncer invasivo.

Esto refuerza la recomendación de comenzar a los 45 años, y sugiere que los estándares de calidad de detección no deben modificarse según la edad.

Además, se destacan beneficios a nivel poblacional, ya que los modelos predictivos indican una reducción de la incidencia futura del cáncer colorrectal, al incorporar este grupo etario en los programas de cribado.

En síntesis, sí se justifica el inicio del cribado a los 45 años, ya que permite detectar adenomas y lesiones avanzadas en una etapa más temprana, en la línea de lo propuesto en las guías actuales de la USPSTF y la American Cancer Society.

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartí esta Nota