Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo: ¿Qué sabemos de esta enfermedad?

por | 8, Ago, 2024 | Infectología

8 minutos de lectura

A raíz de un caso reportado en España, que llegó a los medios de comunicación, revisamos todo lo que tenemos que saber de esta enfermedad emergente (1).

PUNTOS CLAVE

  • La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad zoonótica transmitida por garrapatas, y caracterizada por fiebre y hemorragia.

  • Esta enfermedad es endémica en partes de África, Oriente Medio, Asia y el sudeste de Europa. En el hemisferio norte, la transmisión del virus es más común entre mayo y septiembre; (verano), ya que las garrapatas del género Hialomma, su principal vector, sobreviven más fácilmente en hábitats relativamente cálidos y secos.

  • El virus se transmite más comúnmente a través de garrapatas, o por contacto directo con fluidos corporales de animales infectados. También puede ocurrir transmisión nosocomial.

  • El período de incubación después de una picadura de garrapata es de 1 a 3 días. Tras el contacto con sangre y fluidos corporales es de 3 a 7 días.

  • Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre de aparición súbita, dolor de cabeza, malestar general, mialgia, dolor de garganta, mareos, conjuntivitis, fotofobia, dolor abdominal, náuseas y vómitos.

  • El diagnóstico debe sospecharse en pacientes que presentan fiebre y sangrado, y que tienen factores de riesgo geográficos y epidemiológicos relevantes.

  • No existe un tratamiento específico, ni una vacuna. El Tratamiento consiste en medidas de apoyo, y las transfusiones, en los casos graves. Se ha probado el uso de rivabirina en estos pacientes.

  • La prevención consiste en evitar la exposición a las garrapatas y el contacto con los fluidos corporales de los animales infectados.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad causada por un virus (Nairovirus), de la familia Bunyaviridae, a la que pertenece el virus del Ébola. Esta es una zoonosis transmitida por garrapatas (2).

Este virus causa brotes de fiebre hemorrágica, con una tasa de mortalidad del 10-40%.

Esta enfermedad es endémica en África, los Balcanes, Oriente Medio y Asia, en los países situados por debajo de los 50 grados de latitud norte (este es el límite geográfico de la garrapata, que constituye su vector principal).

El virus en animales y garrapatas

Los animales (huéspedes)

Entre los huéspedes de este virus, figuran una amplia variedad de animales salvajes y domésticos, como por ejemplo:

  • Vacas
  • Ovejas
  • Cabras

Muchas aves son resistentes a la infección, pero los avestruces son vulnerables y pueden mostrar una alta prevalencia de la infección en las zonas endémicas, donde han sido identificados como el origen de casos humanos (un brote anterior se produjo en un matadero de avestruces en Sudáfrica). Estos animales no parecen sufrir la enfermedad.

¿Cómo se infectan los animales?(3)

Los animales se infectan por la picadura de garrapatas infectadas. Se genera en estos una viremia de 1 semana aproximadamente, de modo que, cuando otra garrapata pica al animal, se perpetúa el ciclo garrapata-animal-garrapata.

Las garrapatas (el vector)

Aunque hay varios géneros de garrapata que pueden verse infectados por el virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, la Hyalomma constituye el vector principal.

¿Cómo se transmite el virus a las personas?

El virus se transmite a las personas, ya sea por la picadura de garrapatas, o por contacto con la sangre o tejidos de animales infectados durante, o inmediatamente después de la matanza.

La mayoría de los casos se han dado en personas relacionadas con la industria ganadera, como trabajadores agrícolas, trabajadores de mataderos y veterinarios.

Puede haber transmisión entre seres humanos en casos de contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas. También se producen infecciones nosocomiales como consecuencia de la mala esterilización del equipo médico, la reutilización de agujas y la contaminación de los suministros médicos.

Manifestaciones clínicas

La duración del periodo de incubación depende del modo de contagio del virus:

  • Picadura de garrapata, 1 a 3 días (máximo 9)
  • Contacto con sangre o tejidos infectados, 5-6 días (máximo 13)

Los síntomas comienzan de forma súbita, con:

– Fiebre
– Mialgias (dolor muscular)
– Mareo
– Dolor y rigidez de cuello
– Cefalea
– Irritación de los ojos (inyección conjuntival)
– Fotofobia (hipersensibilidad a la luz)

Puede haber náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y dolor de garganta al principio, seguidos de bruscos cambios de humor y confusión. Al cabo de 2 a 4 días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad, y puede aparecer dolor abdominal, con hepatomegalia detectable.

Otros signos clínicos posibles son:

  • Taquicardia
  • Adenopatías
  • Petequias, en piel y mucosas (boca y la garganta)

Las petequias pueden evolucionar a áreas de equimosis, así como a otros fenómenos hemorrágicos. Normalmente, hay signos de hepatitis, y pueden agregar deterioro de la función renal, insuficiencia hepática o respiratoria rápidamente progresiva, después del quinto día de enfermedad.

Pronóstico

La tasa de mortalidad asociada a la Fiebre Hemorrágica del Congo-Crimea es de aproximadamente un 30%, y la muerte sobreviene durante la segunda semana. Entre los pacientes que se recuperan, la mejoría comienza generalmente al día 9-10 de la fecha de inicio de síntomas.

¿Cómo se hace el diagnóstico de esta enfermedad?

El diagnóstico se hace mediante distintas pruebas de laboratorio:

  • Anticuerpos (prueba de ELISA)
  • Detección de antígeno
  • Detección de genoma por PCR (esta es la prueba de elección)
  • Aislamiento del virus en cultivos celulares

Las muestras que se analizan son de sangre o tejidos (por ejemplo, LCR).

¿Cómo se trata la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo?

NO hay un tratamiento específico, ni vacuna. El tratamiento es de sostén, y de los síntomas. Se ha utilizado el antiviral ribavirina para tratar la infección, con ciertos beneficios.

¿Cómo se previene esta enfermedad?

No existe una vacuna. La mejor prevención es el control del vector principal, que es la garrapata Hyalomma, y reducir el riesgo de que esta pique a los humanos.

VER NOTAS RELACIONADAS

Fiebre amarilla: todo lo que tenés que saber

El Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió una guía de manejo de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti., y entre ellas, la fiebre amarilla. Lo revisamos en INFOMED.

VER NOTA

[/et_pb_column]

Sobre el autor

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

Pin It on Pinterest

Share This