Puntos Clave
- La ADA publicó las recomendaciones 2025 para el diagnóstico y clasificación de la Diabetes.
- La diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos del metabolismo de los carbohidratos en los que la glucosa se sub utiliza como fuente de energía y se produce en exceso debido a una gluconeogénesis y glucogenólisis inadecuadas, lo que da lugar a hiperglucemia.
- La diabetes se puede diagnosticar demostrando concentraciones elevadas de glucosa en el plasma venoso o un aumento de la A1C en la sangre.
- Una correcta clasificación es importante para determinar una terapia personalizada, pero algunas personas no pueden clasificarse claramente como con diabetes tipo 1 o tipo 2 en el momento del diagnóstico.
- Tener múltiples autoanticuerpos de islotes confirmados es un factor de riesgo de diabetes clínica.
- La prediabetes es el término utilizado para las personas cuyos niveles de glucosa o A1C no cumplen los criterios de diabetes, pero que tienen un metabolismo de carbohidratos anormal que da lugar a niveles elevados de glucosa (disglucemia) intermedios entre la normoglucemia y la diabetes.
- La diabetes pancreática incluye la pérdida tanto estructural como funcional de la secreción de insulina que normaliza la glucosa en el contexto de una disfunción pancreática exocrina.
- La diabetes relacionada con la fibrosis quística (DRFQ) es una comorbilidad común en personas con fibrosis quística, que se presenta en aproximadamente el 20% de los adolescentes y el 40-50% de los adultos con esta enfermedad.
- Independientemente de la edad actual, todas las personas diagnosticadas con diabetes en los primeros 6 meses de vida deben realizarse pruebas genéticas para detectar diabetes neonatal.
- En las personas que están planeando quedarse embarazadas, se deben evaluar las que tienen factores de riesgo y se debe considerar la posibilidad de realizar pruebas a todas las personas en edad fértil para detectar prediabetes o diabetes no diagnosticadas.
- Se deben evaluar las personas con diabetes gestacional para detectar pre diabetes o diabetes entre las 4 y 12 semanas posteriores al parto, utilizando la prueba de tolerancia oral a la glucosa de 75 gramos y criterios de diagnóstico clínicamente apropiados fuera del embarazo.
- El documento enfatiza la importancia de la detección temprana, el diagnóstico preciso y la clasificación adecuada de la diabetes. Se destaca el papel crucial de la A1C y la PTOG, así como la necesidad de considerar factores individuales y comorbilidades al realizar pruebas de detección y clasificación. Además, se subrayan las distintas categorías de diabetes y la importancia de un manejo personalizado. La guía también aborda la necesidad de monitoreo regular en personas con factores de riesgo.
Definición y clasificación de la Diabetes
La diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos en los que la glucosa no se utiliza correctamente como fuente de energía, y se produce en exceso, lo que resulta en hiperglucemia.
La diabetes se clasifica en varias categorías clínicas, incluyendo:
- Diabetes tipo 1.
- Diabetes tipo 2.
- Diabetes mellitus gestacional.
- Otros tipos específicos causados por factores genéticos, trastornos pancreáticos o medicamentos.
Una clasificación adecuada es fundamental para una gestión personalizada de los pacientes.
Pruebas diagnósticas para la Diabetes
La diabetes se puede diagnosticar mediante pruebas de hemoglobina glicosilada (A1c) o criterios de glucosa plasmática.
Los criterios de glucosa plasmática incluyen:
- Glucosa plasmática en ayunas (GPA).
- Glucosa plasmática a las 2 horas (2h-PG) durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).
- Glucosa al azar acompañada de síntomas clásicos de hiperglucemia.
En ausencia de hiperglucemia inequívoca, se requiere una prueba de confirmación.
Las mismas pruebas se pueden utilizar para detectar pre diabetes.
Uso de la Hemoglobina A1c para el Diagnóstico.
La prueba de A1C debe realizarse utilizando un método certificado y estandarizado.
Las pruebas de A1C en el punto de atención (pruebas rápidas) deben limitarse a dispositivos aprobados por la FDA de los Estados Unidos.
Se debe evaluar la posibilidad de un problema o interferencia cuando hay una discordancia consistente entre los valores de glucosa en sangre y los resultados de A1C.
Hay condiciones que pueden alterar la relación entre A1C y glucemia (variantes de hemoglobina, embarazo, etcétera).
Criterios para el diagnóstico de diabetes en personas no embarazadas
Distintos parámetros sirven para hacer diagnóstico de la diabetes en personas no embarazadas:
# A1C ≥6,5 %
La prueba debe realizarse en un laboratorio utilizando un método que esté certificado y estandarizado . O
# Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl.
El ayuno se define como la ausencia de ingesta calórica durante al menos 8 horas. O
# Prueba de glucosa de 2h ≥ 200 mg/dl durante la prueba de tolerancia a la glucosa oral.
La prueba debe realizarse utilizando una carga de glucosa que contenga el equivalente a 75 gramos de glucosa disuelta en agua. O
# En una persona con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica, una medición aleatoria de glucosa plasmática ≥ 200 mg/dl.
El valor aleatorio es cualquier momento del día sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la comida anterior.
Confirmación del Diagnóstico de diabetes mellitus
Se requiere la confirmación del diagnóstico, salvo si hay síntomas clásicos de hiperglucemia con glucosa plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dL .
La confirmación se puede lograr con 2 resultados anormales de la misma prueba, medidos en 2 momentos distintos, o dos resultados anormales de pruebas diferentes (por ejemplo, A1C y GPA) realizadas al mismo tiempo.
Si hay resultados discordantes, se debe repetir la prueba que arroja un resultado fuera del rango diagnóstico.
El diagnóstico se hace con la prueba de confirmación.
Clasificación Específica de la Diabetes.
# Diabetes tipo 1.
Destrucción autoinmune de células β, que suele llevar a una deficiencia absoluta de insulina.
Incluye la diabetes autoinmune latente en adultos (LADA).
# Diabetes tipo 2.
Pérdida progresiva no autoinmune de la secreción adecuada de insulina, a menudo con resistencia a la insulina.
# Tipos específicos de diabetes.
Estos son causados por síndromes monogénicos, enfermedades del páncreas exocrino o medicamentos.
# Diabetes mellitus gestacional (DMG).
Diabetes diagnosticada durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.
Una por una
# Diabetes tipo 1.
El inicio puede ser variable en adultos y progresar lentamente a la necesidad de insulina.
Características a considerar:
- Edad joven al diagnóstico (<35 años).
- Bajo IMC (<25 kg/m²).
- Pérdida de peso involuntaria.
- Cetoacidosis y glucosa plasmática >360 mg/dL (>20 mmol/L) al inicio.
Se recomienda la detección de autoanticuerpos (insulina, GAD, IA-2, o ZnT8) en personas con antecedentes familiares.
La presencia de múltiples autoanticuerpos predice un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 1.
Hay 3 etapas distintas de diabetes tipo 1:
- Etapa 1. Autoanticuerpos, con normoglucemia, presintomática.
- Etapa 2. Autoanticuerpos, con disglucemia, presintomática.
- Etapa 3: Autoanticuerpos (pueden desaparecer), con hiperglucemia manifiesta, y sintomática.
También hay formas de diabetes tipo 1 idiopática, sin autoinmunidad.
El riesgo genético puede ayudar a la detección temprana (por ejemplo , mediante puntuaciones de riesgo genético).
# Prediabetes y Diabetes tipo 2.
Se recomienda la detección de prediabetes y diabetes tipo 2 en adultos asintomáticos con factores de riesgo o mediante una calculadora de riesgo validada.
La detección debe comenzar a los 35 años en quienes no tienen factores de riesgo, o a una edad más temprana si hay sobrepeso u obesidad y uno o más factores de riesgo.
Se debe repetir la detección cada 3 años o antes si hay síntomas o cambios en el riesgo.
La prediabetes se define por niveles de glucosa o A1C que no cumplen los criterios para la diabetes, pero muestran un metabolismo anormal de carbohidratos.
Incluye glucosa en ayunas alterada, tolerancia a la glucosa alterada, o A1C de 5.7–6.4 %.
La diabetes tipo 2 representa el 90-95 % de todos los casos de diabetes.
# Diabetes pancreática (Tipo 3c).
Incluye la pérdida estructural y funcional de la secreción de insulina normalizadora de glucosa debido a una disfunción pancreática exócrina.
Se recomienda la detección dentro de los 3-6 meses posteriores a un episodio de pancreatitis aguda y anualmente para personas con pancreatitis crónica.
# Fibrosis Quística y Diabetes
La diabetes relacionada con la fibrosis quística (DRFQ) es una comorbilidad común.
La PTOG es la prueba de detección recomendada. La A1C no es recomendada para la detección.
La pérdida de peso o el fracaso en el aumento de peso esperado debe incitar la detección.
# Diabetes Mellitus Postrasplante (DMPT).
Se debe realizar la detección de hiperglucemia después del trasplante de órganos.
La PTOG es la prueba preferida.
# Síndromes de Diabetes Monogénica.
Se recomienda la prueba genética para la diabetes neonatal diagnosticada en los primeros 6 meses de vida y para MODY en niños y adultos jóvenes con diabetes atípica y antecedentes familiares.
Las formas más comunes de MODY son:
– GCK-MODY (MODY2).
– HNF1A-MODY (MODY3).
– HNF4A-MODY (MODY1).
# Diabetes Mellitus Gestacional (DMG).
Se recomienda la detección temprana de DMG (< 15 semanas) en personas con factores de riesgo o considerar la detección universal al inicio de la atención prenatal.
La detección de DMG debe realizarse entre las 24 y 28 semanas de gestación en quienes no se les ha diagnosticado previamente.
Las mujeres con antecedentes de DMG deben someterse a una detección de pre diabetes o diabetes de por vida cada 1-3 años.
Se puede usar la estrategia de 1 paso (PTOG con 75 gramos) o de 2 pasos (prueba de sobrecarga de glucosa con 50 gramos + PTOG con 100 gramos si es necesario).
La estrategia de un paso se asocia con un mayor número de diagnósticos de DMG, pero aún no hay resultados consistentes de mejores resultados con esta estrategia.