Puntos Clave
- El MDMA (3,4-metilen-dioxi-meta-abfetamina), más conocido como Éxtasis, es una droga psicodélica particularmente utilizada durante las fiestas electrónicas.
-
El MDMA es frecuentemente adulterado con otras sustancias, incluyendo catinonas sintéticas y metanfetamina. Esta adulteración aumenta el riesgo de consumo no intencional de sustancias perjudiciales y de complicaciones para la salud asociadas.
-
Aproximadamente un tercio (33.5%) de los asistentes a fiestas electrónicas han experimentado algún efecto adverso relacionado con el consumo de drogas en el último año.
-
El efecto adverso más temido de la utilización de MDMA es la generación de un cuadro denominado síndrome serotoninérgico: síndrome grave, potencialmente mortal, en ocasiones causado por el consumo de MDMA. Se presentan síntomas autonómicos, neuromusculares, neuropsiquiátricos y digestivos, entre otros.
- La tasa general de mortalidad del síndrome serotoninérgico se estima entre 0.5 y 2% en contextos clínicos generales, pero puede aumentar hasta el 12 % o más en casos graves o no diagnosticados.
- Es de vital importancia la realización de campañas de concientización del riesgo involucrado con el consumo de esta droga.
Éxtasis: algunos números
El MDMA (3,4-metilen-dioxi-meta-abfetamina), más conocido como Éxtasis, es una droga psicodélica particularmente utilizada durante las fiestas electrónicas.
De acuerdo a un estudio epidemiológico realizado en Nueva York en 2018, aproximadamente el 31% de los asistentes a eventos de música electrónica reportaron haber consumido MDMA en el último año.
De manera destacada, el 42.9% de estos usuarios iniciaron su consumo de forma no planificada, usualmente en festivales o clubes nocturnos.
Sin embargo, diversos estudios han demostrado que el autorreporte de consumo de drogas entre los asistentes a festivales de música electrónica suele estar subestimado.
Por ejemplo, en Suecia, solo el 2.6% de los asistentes declararon haber consumido drogas ilícitas distintas del cannabis, mientras que el 11.6% dio positivo en pruebas para esas sustancias: cómo diría el Doctor House, “todos mienten”.
Esta discrepancia pone de manifiesto las dificultades para evaluar con precisión la epidemiología del consumo de drogas en esta población.
El problema del corte
Otro tema importante es que el MDMA es frecuentemente adulterado con otras sustancias, incluyendo catinonas sintéticas (conocidas como “sales de baño”) y metanfetamina.
Esta adulteración aumenta el riesgo de consumo no intencional de sustancias perjudiciales y de complicaciones para la salud asociadas.
Organizaciones como DanceSafe promueven estrategias de reducción de daños, incluyendo testeo de drogas en los propios eventos y acciones de educación preventiva en festivales. Estas medidas buscan informar a los asistentes sobre los riesgos del consumo y fomentar prácticas más seguras.
Sin embargo, y esto es crucial, el MDMA puede ser letal, aunque no esté contaminado con otras sustancias.
Eventos adversos de “la pasti”…
Aproximadamente un tercio (33.5 %) de los asistentes a fiestas electrónicas han experimentado algún efecto adverso relacionado con el consumo de drogas en el último año.
Estos efectos suelen verse agravados por factores ambientales como:
- Calor
- Aglomeración de personas
- Actividad física (baile prolongado)
Todo esto en conjunto puede llevar a la deshidratación, que complica un más el cuadro.
El efecto adverso más temido de la utilización de MDMA es la generación de un cuadro denominado síndrome serotoninérgico.
Síndrome serotoninérgico
Síndrome grave, potencialmente mortal, en ocasiones causado por el consumo de MDMA. Se presentan síntomas autonómicos, neuromusculares, neuropsiquiátricos y digestivos, entre otros.
Es uno de los diagnósticos diferenciales de la hipertermia. Según su gravedad, se clasifica en:
- Leve. Temblor fino, midriasis, ansiedad, taquicardia, diaforesis. No hay fiebre ni hiperreflexia marcada.
- Moderado. Hiperreflexia, clonus inducible o espontáneo, agitación, hipertensión, fiebre < 40°C.
- Grave. Clonus sostenido, rigidez muscular generalizada, fiebre > 40°C, delirio, convulsiones, posible fallo multiorgánico.
Síntomas autonómicos
Es característica la presentación súbita de alteraciones autonómicas como:
- Hipertermia
- Taquicardia
- Hipertensión arterial
- Transpiración profusa
Síntomas neuromusculares
Entre estos se destacan:
- Hiperreflexia
- Mioclonías
- Rigidez muscular
- Temblor
Síntomas neuropsiquiátricos
Con frecuencia, los síntomas anteriores conviven con alteración del status mental, con agitación (comúnmente asociada a conductas agresivas), confusión, ansiedad y alucinaciones.
Síntomas gastrointestinales
Puede haber sintomatología gastrointestinal de distinta gravedad, con una característica: en el examen físico siempre hay ruidos hidroaereos incrementados (esto es una “perla” diagnóstica).
Pronóstico
Si bien hay distintos reportes sobre casos de muerte por síndrome serotoninérgico generado por consumo de MDMA, no existe una estadística epidemiológica específica sobre esta situación.
La tasa general de mortalidad del síndrome serotoninérgico se estima entre 0.5 y 2% en contextos clínicos generales, pero puede aumentar hasta el 12 % o más en casos graves o no diagnosticados, particularmente cuando hay un retraso en el reconocimiento y tratamiento, cuando se presenta hipertermia superior a 41 °C, o cuando se encuentran involucrados múltiples fármacos serotoninérgicos (por ejemplo, inhibidores selectivos de recaptación de serotonina, inhibidores de la monoaminooxidasa o IMAO y por supuesto MDMA).
Finalmente, el MDMA es una droga potencialmente letal. Este efecto es subestimado o desconocido.
Vamos por la prevención
Es de vital importancia la realización de campañas de concientización del riesgo involucrado con el consumo de esta droga.
Es importante destacar que, aunque evitar la ingestión de drogas contaminadas con otros compuestos puede disminuir el riesgo de intoxicación y de tener un desenlace fatal, no lo eliminan: el MDMA es potencialmente letal por sí mismo.
Referencias
- Feltmann K, Hauspie B, Dirkx N, Elgán TH, Beck O, Van Havere T, Gripenberg J. Prevalence and Misreporting of Illicit Drug Use among Electronic Dance Music Festivals Attendees: A Comparative Study between Sweden and Belgium. Toxics. 2024; 12(9):635.
- Palamar JJ, Salomone A, Vincenti M, Cleland CM. Detection of “bath salts” and other novel psychoactive substances in hair samples of ecstasy/MDMA/”Molly” users. Drug Alcohol Depend. 2016 Apr 1;161:200-5.
- Henricksen K. Harm reduction in the rave community. Focus. 2000 Mar;15(4):1-4.
- Palamar, J. J., Acosta, P., Le, A., Cleland, C. M., & Nelson, L. S. (2019). Adverse drug-related effects among electronic dance music party attendees. International Journal of Drug Policy, 2019;73: 81-87.
- Boyer EW, Shannon M. The serotonin syndrome. N Engl J Med. 2005;352(11):1112-1120.
- Stilmant AC, Zhu L, Gorur Y, Cardos B, Yerna M, Ali D. Fatal serotonin syndrome induced by ecstasy consumption] Rev Med Liege. 2022 Jan;77(1):8-12. Pilgrim JL, Gerostamoulos D, Woodford N, Drummer OH. Serotonin toxicity involving MDMA (ecstasy) and moclobemide. Forensic Sci Int. 2012 Feb 10;215(1-3):184-8. Schifano F. A bitter pill. Overview of ecstasy (MDMA, MDA) related fatalities. Psychopharmacology (Berl). 2004 May;173(3-4):242-8.