Zika: todo lo que tenés que saber

por | 28, Dic, 2022 | Medicina Interna

8 minutos de lectura

Revisamos en INFOMED, en el marco de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti (1), el virus Zika (2).

PUNTOS CLAVE

  • El virus Zika es transmitido a los humanos por la mordedura del mosquito Aedes. Se reportaron brotes en varios lugares del mundo, en América, y en Brasil en el año 2015. No hay casos autóctonos ni circulación del virus Zika en Argentina.

  • Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre de bajo grado, rash maculopapular con prurito, artralgias de pequeñas articulaciones (manos y pies), y conjuntivitis no purulenta. Con ≥2 de estos síntomas, se hace el diagnóstico de sospecha clínica.

  • La incubación es de 2-14 días. En general la enfermedad es leve. Solo el 20-25% van a tener síntomas. Una vez que una persona se infecta, está protegida de futuras infecciones.

  • El virus Zika se ha asociado con microcefalia congénita, muerte fetal y síndrome de Guillain Barré.

  • El diagnóstico se sospecha con ≥2 síntomas, en una persona que vive o estuvo de viaje en zonas donde está el mosquito y el Zika, así como en personas con exposición sexual a un paciente infectado con Zika.

  • El diagnóstico se confirma por medio de PCR, dentro de los 7 días de la fecha de inicio de síntomas. Los test de anticuerpos se tienen que confirmar con pruebas de neutralización.

  • Se ha descrito transmisión sexual y vertical del virus. En hombres con la infección se recomienda el uso de protección en las relaciones sexuales durante 3 meses, y 2 en las mujeres.

  • No hay un tratamiento específico, ni una vacuna contra el Zika disponible.

El virus Zika es un flavivirus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti. Fue descubierto en la selva de Uganda en 1947, luego de aislarse en monos. Los primeros casos humanos fueron en Uganda y Tanzania, en 1952. En brotes ha afectado al 70% de la población.

El 20% de los infectados desarrolla síntomas: fiebre, rash en piel con prurito, artralgias, y conjuntivitis.

El virus tiene afinidad por el sistema nervioso. La infección se ha asociado con: microcefalia congénita (además de otros problemas del desarrollo, en bebés nacidos de madres infectadas durante el embarazo), Síndrome de Guillain Barré, mielitis, y eningoencefalitis

¿Cuál es la epidemiología del virus Zika?

Está presente en África, Sudeste Asiático, América, el Caribe y en las islas del Pacífico. En mayo del 2015 fue detectado en Brasil. No hay casos autóctonos en Argentina, ni circulación del virus Zika.

Dada la asociación entre la exposición al Zika en el embarazo y la microcefalia congénita, autoridades sanitarias de distintas regiones recomiendan a esta población evitar o considerar posponer el viaje a áreas de menos de 2000 metros de altura donde haya transmisión por mosquitos del virus (raramente el mosquito está a más de 2000 metros del nivel del mar).

¿Cómo se transmite el virus Zika?

Se transmite en forma similar a otras enfermedades transmitidas por mosquitos, siendo esta la forma más frecuente, y por vía materna al feto, por vía sexual (hasta 41 días de la fecha de inicio de síntomas), y por trasplantes y transfusiones. Algunas personas tardan más de un año en eliminar el virus de su cuerpo.

En las personas infectadas, se detecta en todos los fluidos del cuerpo, incluso en semen.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?

La incubación es de 2-14 días. La enfermedad generalmente leve, y resuelve en 2-7 días. Luego de una infección, queda inmunidad que protege contra la reinfección.

Una infección previa por dengue podría proteger la infección por Zika con síntomas.

En adultos, el 20-25% tienen síntomas:

  • Fiebre de bajo grado (37.8-38.5 grados)
  • Rash maculopapular, con prurito (cara, tronco, palmas y plantas)
  • Artralgias (típicamente de pequeñas articulaciones, en manos y pies)
  • Conjuntivitis no purulenta 

Se considera sospecha de Zika cuando ≥2 síntomas están presentes.

Otros síntomas reportados son cefalea, dolor retroocular, mialgias, disestesias, y astenia. Raramente, da dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, edema facial, uveítis, miocarditis, pericarditis.

En el laboratorio, puede existir trombocitopenia.

La infección en niños abarca desde la infección intrauterina (durante el embarazo), intraparto, y postnatal, por mosquitos. En el periodo postnatal, los síntomas son similares a los de los adultos (puede aumentar la incidencia de epilepsia).

¿Cuáles son las complicaciones de la infección por Zika?

Raramente, provoca enfermedad grave o muerte.

La infección de las mujeres embarazadas se ha asociado con microcefalia congénita y aborto.

Además, se han descrito otras complicaciones neurológicas, como el síndrome de Guillain Barré, mielitis, encefalomielitis, meningoencefalitis, isquemia encefálica, polineuropatía desmielinizante crónica inflamatoria y síntomas cognitivos o neuropsiquiátricos.

¿Cómo se hace diagnóstico?

La enfermedad se debe sospechar en una persona con síntomas típicos, con una exposición al mosquito (por qué está en el lugar, o por qué viajo a una zona endémica), o que tuvo relaciones sexuales sin protección con una persona enferma.

El diagnóstico definitivo se hace por PCR de muestra de sangre o suero, hasta los 7 días de la fecha de inicio de síntomas. 

En individuos con más de 7 días desde la fecha de inicio de síntomas, el diagnóstico se hace con pruebas de anticuerpos: Ig M, Ig G y pruebas de neutralización. Los anticuerpos pueden dar reacción cruzada con el dengue. Es por esto que, si la Ig M da positiva, hay que completar el diagnóstico con otra prueba, como un test de neutralización de anticuerpos. También se deben hacer pruebas para descartar dengue y chikungunya.

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales?

Se debe hacer diagnóstico diferencial con las otras enfermedades transmitidas por mosquitos, el parvovirus, la rubéola, el sarampión, la leptospirosis, y malaria, entre otras infecciones, incluso bacterianas.

¿Cuál es el manejo de la infección por Zika?

El manejo es sintomático. Se debe aportar abundante hidratación. Se puede usar paracetamol, y se debe evitar la aspirina, junto con los otros antiinflamatorios no esteroides, por su asociación con el Sindrome de Reye.

¿Cómo se previene?

Se tienen que tomar las mismas medidas que para las otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Por el riesgo de transmisión sexual se recomienda a los hombres evitar 3 meses el sexo sin protección, y a las mujeres, 2 meses.

La Organización Mundial de la Salud también recomienda tener relaciones sexuales con protección al menos 6 meses, a los viajeros que llegan de zonas endémicas. Hay vacunas en desarrollo.

VER NOTAS RELACIONADAS

Fiebre amarilla: todo lo que tenés que saber

El Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió una guía de manejo de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti., y entre ellas, la fiebre amarilla. Lo revisamos en INFOMED.

VER NOTA

Sobre el autor

Ramiro Heredia

Ramiro Heredia

AUTOR

Médico especialista en Medicina Interna. MN 117.882 – Egresado de la Universidad de Buenos Aires. Médico de Planta, Séptima Cátedra de Medicina – Hospital de Clínicas José de San Martín. Coordinador del módulo Clínico, Curso bienal de Emergentología – SAPUE. Asesor Médico, Gerencia Médica de Urgencias, OSDE. Contacto IG > @ramiroherediaok

Anuncian este espacio

Notas relacionadas

¿Buscás más contenido?

CONGRESO CLÍNICAS 2024

AUSPICIAN ESTE ESPACIO

Calendario

marzo 2024
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Pin It on Pinterest

Share This